La memoria no surge solo de la experiencia, sino del intercambio de muchas mentes –Oliver Sacks–

ÂżQuĂ© recuerdas de tu vida? nos preguntamos unos a otros. Las respuestas van y vienen, desde nĂtidas memorias hasta nebulosas de confusos recuerdos.
Memorias que no siempre aportan datos tan exactos como nos gustarĂa creer. El mundo psĂquico es tan complejo que lo que recordamos pudo ser… o tal vez no fue.
Oliver Sacks, en su libro pĂłstumo El RĂo de la Conciencia, dedica un capĂtulo a la falibilidad de la memoria y cuenta cĂłmo Ă©l mismo construyĂł una escena en su imaginaciĂłn a partir de una carta de su hermano relatándole una intensa experiencia.
Fue tan impresionante para Ă©l que muchos años despuĂ©s podĂa dar fe de lo vivido, como si hubiera estado allĂ. Fue su otro hermano quien lo sacĂł del error, demostrándole que aunque su falso recuerdo era muy fiel al relato de su hermano en la carta, Oliver no estaba presente en el lugar de los hechos cuando estos ocurrieron.
Al parecer tenemos la capacidad de vivir experiencias que nos han contado, que hemos leĂdo o incluso soñado, de la misma manera como vivimos nuestras experiencias reales
No es que inventemos cuentos por mentirosos. No es una cuestión moral. Además, según Sacks en su mayor parte nuestros recuerdos son sólidos y fiables.
Por otra parte, algunas de las memorias que conforman nuestra historia han sido insinuadas o implantadas por otros y saber esto es clave, tanto en los ámbitos familiar y social como en el de la Psicoterapia.
Sacks explica cómo se puede llegar a implantar un falso recuerdo. Menciona a la psicóloga e investigadora Elisabeth Lofrus, quien documentó los inquietantes éxitos obtenidos al sugerirle a alguien un recuerdo ficticio:
Después de una clara negación por parte del/la protagonista, viene la vacilación para acabar este recuerdo, antes inconcebible, convirtiéndose en la convicción de haberlo vivido.
Lo más interesante (y peligroso en algunos casos) es que no siempre hay camino de vuelta. Al confesar a la persona la falsedad del suceso, la certeza es tal que ella acabará insistiendo en su veracidad.
Leer Escuchar y ser escuchado… Un camino hacia la Salud Mental
Tal como ha demostrado Elisabeth Lofrus en su investigación, se pueden implantar recuerdos falsos lo cual, cuando se hace de manera deliberada se aleja radicalmente de la ética.
Por esto es que en una Psicoterapia validada no se le cuenta a nadie, a modo de oráculo adivinatorio, qué le pasó cuando era pequeño, cómo fueron sus primeros años o incluso qué le sucedió en su vida anterior.
Porque ya puestos, de ahĂ es fácil saltar a quĂ© deberĂa hacer, cĂłmo pensar, quĂ© soñar y de quĂ© color ver la vida para llegar a la felicidad anhelada.
A la manipulaciĂłn, al sectarismo o al adoctrinamiento hay que llamarles por su nombre, pero nunca se deberĂan asociar con la Psicoterapia.
Implantar recuerdos falsos se aleja de la función de la Psicoterapia, que consiste en ayudar a que la persona encuentre SU propia verdad y la dirección de SU vida, gracias a las herramientas psicoterapéuticas
Leer Interpretaciones Salvajes… tan poco Terapéuticas
Recuerdos y Psicoterapia Corporal
Es muy difĂcil saber si lo que se recuerda ha sido real o no, cuando no hay una confirmaciĂłn exterior que avale la veracidad. No hay una manera psicolĂłgica de distinguir lo verdadero de lo falso en la percepciĂłn de la historia personal.
Los recuerdos se viven, se sufren o se disfrutan de la misma manera ya sean reales o falsos, asĂ que la mayorĂa de las veces sĂłlo contamos con las verdades que subjetivamente aceptamos y asumimos como propias.
Incluso cuando un proceso de consciencia como la Psicoterapia nos lleva a concluir que un recuerdo ha sido producto del imaginario o de una implantaciĂłn externa, la emociĂłn que le acompaña puede seguir presente condicionando el estado anĂmico, la autoimagen y las relaciones con los demás.
Y en realidad esto es lo que más importa. En Psicoterapia lo que nos interesa, más que la veracidad o la falsedad del recuerdo, es la narrativa asociada a la identidad personal y a la emoción.
Nos interesa el efecto que este recuerdo tiene sobre la salud, cĂłmo bloquea o expande la energĂa vital y cĂłmo está asociado al sufrimiento o al placer.
Y esto se refleja en el cuerpo que tiene su memoria… el cuerpo, que nunca miente.
En este sentido la Psicoterapia CaracteroanalĂtica cobra un gran valor al trascender la palabra y ocuparse tambiĂ©n de las sensaciones más profundamente vividas, permitiendo hacer consciente de la manera más espontánea posible la experiencia, siempre presente en un cuerpo que la siente.
Y asĂ es como los recuerdos que sustentan nuestra historia cobran sentido… real y objetivamente válido.
Nota: Parte de este escrito ha sido inspirado en la lectura de: “El rĂo de la Conciencia” de Oliver Sacks. Ver esta y otras referencias bibliográficas en la biblioteca psicolĂłgica.
ÂżDeseas concertar una Cita?
Contacta con MarĂa Clara Ruiz – PsicĂłloga DĂ©nia – Valencia – Online
También puedes rellenar el siguiente Formulario