HABLAMOS DE PERSONAS. Fragmentos de una vida migratoria

Este es el libro «HABLAMOS DE PERSONAS. Fragmentos de una vida migratoria». Con él aparecieron memorias que creía olvidadas y, con ellas, intensas sensaciones. Se removieron los más profundos sentimientos de desarraigo, de miedo, de abandono, pero también de esperanza, de ilusión, de alegría...

Tamaño:
MODO:
LECTURA:
6 mins
Hablamos De Personas Maria Clara Ruiz
HABLAMOS DE PERSONAS. Fragmentos de una vida migratoria
María Clara Ruiz

Escribir «HABLAMOS DE PERSONAS. Fragmentos de una vida migratoria», ha supuesto una experiencia imposible de imaginar antes de su llegada. En 167 páginas, comparto algunos de los momentos que considero trascendentales, no solo para mí y mis memorias personales, sino también para otras personas interesadas en el tema de la inmigración, sean cuales sean sus motivaciones.

Todo empezó una mañana, cuando me desperté con un sobresalto por la consciencia de los años transcurridos, y me di cuenta de que muy pronto cumpliría la mitad del tiempo de mi vida vivida en mi país de origen, Colombia, y la otra mitad en mi país de inmigración, España. 

Entonces, como de costumbre, me puse a escribir. Y letra tras letra vinieron a mí recuerdos, imágenes, momentos horribles, tiempos preciosos. Y todo esto empezó a tomar la forma de un libro en mi imaginación. Al principio pensé que sería fácil, porque escribir historias es uno de mis juegos favoritos. Para explicar y, sobre todo, para entenderme a mí misma en esta nueva aventura, expresé en las primeras páginas:

La inmigración ha impactado mi vida de tal manera que ha dejado de ser un asunto estrictamente privado. Por esto es que, en paralelo a mi evolución personal, he dedicado una parte importante de mi formación académica y de mi quehacer profesional al tema. He pensado transmitirte estos conocimientos de manera formal, pero muy pronto me di cuenta de que me hacía más feliz contarte historias que reflejaran los procesos de quienes decidimos emigrar. Algo así como cuando te comparto los escritos en el blog, algunos de los cuales encontrarás también en este libro.

Los primeros párrafos llegaron con gran fluidez. Me entusiasmé tanto, que al segundo capítulo entré con una energía desbordante y me fui metiendo en el tema sin ningún tipo de freno, hasta que me di cuenta de que me estaba metiendo en un buen atolladero.  

Aparecieron memorias que creía olvidadas y, con ellas, intensas sensaciones. Se removieron los más profundos sentimientos de desarraigo, de miedo, de abandono, pero también de esperanza, de ilusión, de alegría. Y salieron frases como estas, recordando el momento de la partida: 

Llegamos pronto y con tiempo para desayunar. Ese desayuno de aeropuerto. Ese café del adiós que sabe raro. Ese croissant del silencio, ese silencio que suena intrascendente: «salió bonito el día», «decían que iba a llover», «esta vez no me dejé nada»… Mentira, uno siempre se deja algo.

Llegó la hora de embarcar. Ruidos habituales de aeropuerto, locuciones sobre cuidar el equipaje y acerca de próximas salidas. Gente apresurada por llegar al abordaje, otros que se abrazan, algunos a quienes parece no importarles nada, pues viajar será para ellos habitual. Y entre tanta gente, la mirada indescriptible de aquellos que se quedan, la mirada de los ojos que lo dicen todo: «adiós» y «no te vayas», a la vez.

Ayayay… «esto no va a ser tan simple», pensé, mientras releía y se me iban retorciendo los recuerdos por dentro, abarrotándose las palabras unas sobre las otras, como si estuviera destapando una olla a presión. Durante las siguientes semanas, mis múltiples ocupaciones me sirvieron de excusa para no escribir. Cuando encontraba un tiempo libre y me ponía con ello, acababa distrayéndome cotilleando en Facebook, enviando algún email pendiente, levantándome de la silla para hacerme un café y encontrándome de camino hacia la cafetera con alguna otra distracción… porque siempre hay algo «mejor» que hacer, con tal de no afrontar alguna resistencia.

Para no forzar procesos, porque eso siempre acaba mal, me concedí un poco más de tiempo en «cordial convivencia» con mi bloqueo, hasta que un par de meses después tuve que tomar una decisión: o abandonaba la idea de escribir un libro sobre la inmigración y sus implicaciones emocionales, basado en mi propia historia migratoria, o dedicaba prácticamente todo mi tiempo libre a compartir estos fragmentos, lanzándome al aire sin paracaídas. Y decidí lanzarme. 

Durante algo más de un año me sumergí, entonces, en el recorrido de una historia migratoria llena de significados para mí. Pero no me interesaba demasiado insistir en mi particular vivencia. Lo que realmente me importaba era utilizarla para hablar de lo que nos afecta a todas y a todos… o nos debería afectar: 

💧La situación de miles y millones de personas inmigrantes que experimentamos, sufrimos o gozamos nuestros procesos migratorios, cada quien con sus particulares condiciones. 

💧Lo que sentimos cuando partimos y cuando llegamos a un nuevo lugar, dejando como huella nuestra ausencia y a la vez ocupando un espacio en otra parte.

💧Los duelos de la inmigración y la necesidad de considerar el asunto de la salud mental como un aspecto importantísimo, tanto para nosotros y nosotras, inmigrantes, como para otras personas con quienes transitamos el camino de la vida. 

Hay mucho más, pero prefiero no contártelo todo, pues quiero dejarte sorprender. Este libro ha nacido para compartir algunas vivencias migratorias y para acompañarnos mediante su lectura en este trayecto de cambios y, ojalá, de nuevos encuentros y aventuras por vivir.

Te invito a acompañarme en este nuevo viaje.

¿Quieres leer este libro? 

Venta Online

Psionporloslibros

Venta Online

LOGO ACTUAL ESTER 02

Venta directa y Online

Publics

Para más información
Contacta con María Clara Ruiz



Referencia:
Ruiz, MC., «HABLAMOS DE PERSONAS. Fragmentos de una vida migratoria». Ed. Pasionporloslibros. Valencia, 2024.
ISBN: 978-84-19289-82-7

Gracias por compartir este artículo

4 comentarios en «HABLAMOS DE PERSONAS. Fragmentos de una vida migratoria»

  1. Este libro es muy interesante, y habla por sí solo, yo creía estar escuchando a la autora, que dibujaba con su escrito la travesía de un inmigrante. Lo recomiendo.

    Responder
  2. Un fragment de la presentació del llibre de MClara Ruiz Mnez divendres a Manuel:

    EL QUE NO ÉS EL LLIBRE:

    No és un assaig, però està plé de reflexions que et fan parar-te a pensar…

    No és un libre d’auto-ajuda (o un tractat de psicologia), però si el transites amb calma et regalarà moments que et faran respirar més ampla i profundament…

    No és un estudi sociològic, però conté capítols que t’actualitzaran algunes dades sobre el tema de la migració i del refugi, fent servir bones fonts de documentació i donant unes correctes referències per a que pugues apliar la informació…

    No és una novela, però t’evocarà i et transportarà a altres terres i a altres formes de parlar el castellà, a d’altres maneres d’anomenar expresions i situations quotidianes…

    EL QUE SI QUE ÉS (si més no, el que jo si que he trobat al llibre)

    És una conversa quotidiana amb tu. Amb aquell/a que vol conversar amb l’autora i vol escoltar la seva opinió informada sobre la vivència d’aquest trànsit migratori. Et relata en els vint-i-tants capítols del llibre com ho ha viscut ella (eixa ella que s’expresa) en la seva quotidianeitat migrada, com a persona d’apeu que ha transitat tot el que conta. I que ha reflexionat fins a tal punt l’experiència viscuda acudint a fonts expertes que li serveix per a generalitzar en algun capítol, anant des d’allò més íntim i sentit cap allò més genèric i conceptual.
    Una experiència que ressona a qui ha viscut aquesta experiència de des-arrelament i transplant en un altre cossiet (molt lluny, o no, tant del seu test primer).
    Es també una conversa amb altres persones, perquè també hi ha unes pinzellades epistolars que et fan veure algunes fites de l’evolució d’eixe trajecte seu. Com les converses, no tots els capítols tenen el mateix caràcter, ni durada, ni finalitat. Alguns més poètics i evocadors, d’altres més explicatius…
    La meva impresió és que les persones que han travessat l’experiència es poden reconeixer en aquest text de MariaClara. I els que no l’han transitada mai en primera persona es poden apropar de forma molt lleugera i sense esforç a la vivència d’allò que és la quotidianeitat migrada, als processos que travessa al llarg del temps una persona migrant, en definitiva a l’experiència d’una dona migrada.

    Responder
    • Querida Lourdes,
      Cuando leo tu comentario siento una gran satisfacción, pues parece que he logrado transmitir en estas “conversaciones” algunos momentos de mi experiencia migratoria, trascendiendo lo personal y llevándolos a un lugar común. Espero seguir transitando este camino migratorio con compañeros y compañeras de vida, de la que tú haces parte, aportando a este viaje un inmenso significado.
      La velada del pasado viernes en Manuel ha sido muy estimulante, llena de rostros amables y cálidos abrazos. Gracias por este hermoso regalo que ha llenado de amor mi corazón. https://mariaclararuiz.com/presentacion-de-hablamos-de-personas-en-manuel-vlc/ .
      ……
      Estimada Lorda,
      Quan llig el teu comentari sent una gran satisfacció, perquè sembla que he aconseguit transmetre en estes “converses” alguns moments de la meua experiència migratòria, transcendint el personal i portant-los a un lloc comú. Espere continuar transitant este camí migratori amb companys i companyes de vida, de la qual tu fas part, aportant a este viatge un immens significat.
      La vetlada del passat divendres a Manuel ha sigut molt estimulant, plena de rostres amables i càlids abraços. Gràcies per este bell regal que ha omplit d’amor el meu cor. https://mariaclararuiz.com/presentacion-de-hablamos-de-personas-en-manuel-vlc/ .

      Responder

Deja un comentario

¿Quieres más información?